¿Qué nuevas tecnologías podemos encontrar en los viveros de hoy en día?

Los avances que ha dado la tecnología hoy nos permiten optimizar y facilitar muchas actividades de nuestra vida diaria y de las diferentes industrias, desde las tareas del hogar, hasta intervenciones quirúrgicas, misiones de rescate y pare de contar.

Por ejemplo, en los cultivos, la tecnología ayuda a facilitar el proceso de siembra, cosecha y recolección, y a la conservación de la tierra trabajada y la materia prima obtenida, permitiendo un mejor aprovechamiento, mejores resultados y de forma más fácil para los vinicultores.

No obstante, no solo se trata de una cuestión de comodidad, sino muchos más beneficios, no solo para las personas que realizan los trabajos, sino para la misma industria y para con los consumidores, quiere recibirán mejores productos. Eso sin contar que muchas veces la intervención de los avances tecnológicos representan soluciones a problemas y obstáculos que se han ido encontrando en la industria.

Por ejemplo, puntos críticos como el cambio climático y el aumento en la demanda de alimentos han llevado a que sea necesario implementar estas nuevas tecnologías. En este último ejemplo, se han tenido que implementar maquinarías y sistemas automatizados para poder generar mayor  cantidad de productos, en vista de un crecimiento que aumenta en un 70% cada año según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Por otra parte, también están las altas temperaturas, tanto de frio como calor, que implican un riesgo para los sistemas hídricos y que hace que se deba estar preparados para sequías, mediante sistemas de riego de lo más eficientes.

Así, es evidente la importancia de conocer las diferentes innovaciones tecnológicas que se pueden aplicar en los cultivos y que favorecen la producción vinícola, haciéndola más eficiente, sostenible y resistente.

El equipo de Plant Vid, viñedos de vid, nos cuentan cuales son a continuación.

Sensores para monitorización

 

En la actualidad, se suelen colocar sensores a diferentes profundidades que permiten monitorizar los parámetros que garantizan una buena producción, como  el suelo, el agua, las plantas y el clima, y ayudándonos a determinar las necesidades para que cada cultivo de lo mejor de si.

Así, mediante la recopilación y el análisis de datos que nos permiten estos sensores se logra una agricultura de precisión, y por consiguiente, la reducción de costos y el aumento de los rendimientos. Por ejemplo, porque podemos saber la cantidad y calidad de agua que se necesita para realizar un  riego exacto en el que no haya desperdicio de agua ni de fertilizantes.

Teledetección con Drones

 

Hoy en día, el uso de drones nos permite observar y analizar los cultivos con rapidez en grandes superficie, ya que estos pueden sobrevolar todo el terreno, recopilando información sobre las plantas mediante cámaras multiespectrales, térmicas y de imagen real.

Así también nos permiten realizar estudios topográficos, manejo hídrico eficiente, monitorización de los cultivos en ciclos fenológicos y fisiológicos, control de la temperatura en ambientes cubiertos por plásticos para invernadero y riego por todo el cultivo.

En otras palabras, son los perfectos aliados de los sensores, que complementan la información obtenida a través de estos con otros más elaborados que permiten realizar un mejor análisis y optimización de los productos para el agro.

Tecnología IOT (internet de las cosas) para invernaderos

Con los avances de la tecnología también llega el IOT o el Internet de las Cosas, el cual, em el caso de  los invernaderos viene a representar la solución para dos grandes problemas: el aumento de la producción y la reducción del impacto ambiental.

Para entender como lo logra, primero tenemos que entender que los invernaderos están llenos de elementos vivos. Todo en un invernadero está vivo y para saber como tratarlo, necesitamos poder entender sus ciclos biológicos y necesidades.

Entonces allí intervienen los sensores de los que ya habíamos hablado, que están encargados de recopilar y cruzar datos para luego dar las soluciones más óptimas, y que funcionan gracias al internet de las cosas.

De hecho, otras de las ventajas que ofrece es que a su vez estén conectados con los maceteros o los aspersores, por mencionar algunos, estos pueden seguir funcionando sin la necesidad de que haya nadie presente dentro del cultivo, solo con haber configurado determinadas instrucciones que les programen  para hacer una u otra tarea y seguir en constante monitorización.

Software de operaciones

Ya que tendremos una gran cantidad de datos y análisis útiles, también necesitamos un sistema que nos permita evaluarlos para llegar a una toma de decisiones y una planificación eficiente sobre el manejo de recursos, las condiciones y riesgos en los cultivos, y la resolución de necesidades, entre otros.

Los softwares de operaciones nos permiten hacer esto y más. Por ejemplo, también permiten monitorizar desde insumos como las telas para invernadero, hasta los recursos económicos de cada cultivo, solo por mencionar algunos de los tantos aspectos que influyen en la producción.

Automatización

Los sistemas de automatización están diseñados para ser implantados en casi todas las partes del proceso, desde los sistemas de riego hasta en tractores y sistemas de distribución, permitiendo delegar ciertas tareas a la mano de la tecnología de forma que los trabajadores puedan enfocarse en oras labores más importantes y reduciendo los tiempos de ejecución. Incluso, se lograría que se realicen trabajos en varios campos al mismo tiempo, permitiendo que equipos operen día y noche y que haya un manejo eficiente del agua.

Robotización de los viñedos

No obstante, la tecnología no solo se ha utilizado dentro de los procesos de cultivo, sino que también se puede notar su uso a simple vista en los viñedos, que se puede decir se han “robotizado” en pro de una mejor productividad.

Así vemos tecnología implantada en instalaciones: sustratos, agua, nutrientes, control del clima, automatización de procesos y sobre todo la sanidad y la innovación del material vegetal, dando paso a viveros automatizados y más modernos.

Variedad tecnológica

Hoy en día los viveros robotizan el proceso de criar plantas y las empresas que las venden, si no controlan las variedades y la innovación para sus clientes, no son nadie.

Redes de mercado digitales

Saliéndonos un poco del marco de la producción, los cultivos también se pueden beneficiar de las muchas aplicaciones que permiten las ventas e-commerce ya que ofrecen muchos más canales que permiten una mayor y más fácil distribución de los productos que se elaboran en los viñedos.

Igualmente, este mercado online también le permite conectar con proveedores que le faciliten el acceso al alquiler de equipos, el contacto con clientes locales y proveedores, y en el que se pueden lograr alianzas con otros productores.

Incluso, puede funcionar como un canal de aprendizaje en donde acceden a variedad de información que les permitan mejorar sus procesos dentro del cultivo como por ejemplo vídeos, servicios de voz, blogs y aplicaciones en las que se comparten experiencias, consejos y materiales que pueden potenciar sus habilidades y capacidades.

En fin, el mercado online le permitirá al vinicultor acceder a variedad de canales de distribución, alianzas, equipos, herramientas y conocimientos sobre la industria.

Invernaderos eco-friendly

Una de las grandes preocupaciones de lo activistas medioambientales hoy en día es el efecto que causan los cultivos sobre el medio ambiente, por lo que se han estado desarrollando medidas que, con la ayuda de la tecnología y dentro de lo posible, ayuden a reducir el impacto de estos trabajos sobre la conservación del planeta, por ejemplo con:

  • La preparación del suelo con elementos orgánicos en una búsqueda por reducir la utilización de productos más agresivos.
  • La utilización de plásticos biodegradables u otros materiales ecológicos en la infraestructura.
  • El uso de fertilizantes ecológicos.

No obstante, hay muchas más y más se seguirán desarrollando. La idea es utilizar los avances tecnológicos para suplantar el uso de productos o la realización de ciertas actividades que son las que tienen  un impacto negativo.

Mecanización de los viñedos

Ya en muchas industrias se está usando la tecnología para realizar cierto tipo de actividades repetitivas o básicas, programando maquinas o softwares para ello, en vez de utilizar mano de obra humana, y más bien dedicando los recursos humanos a tareas más prioritarias y de más alto nivel dentro de las funciones de los proyectos y empresas, y lo mismo se intenta con los viñedos.

Sin embargo, aquí se ha logrado en un bajo niccel. En la actualidad el 40% de las explotaciones cuenta con tractor con los que se cubren labores de mantenimiento del suelo, tratamientos fitosanitarios, transporte del cultivo dentro de la explotación y, en menor grado, el transporte del producto hasta el centro de comercialización.

Además, se ha comenzado a incorporar maquinaria auxiliar a las explotaciones, destinada a mejorar la productividad en labores de transporte y carga de la producción. Además de que se ha llegado a un grado de automatización con sistemas de movimiento de plantas dentro del invernadero o de trazabilidad desde la semilla hasta el consumidor final mediante código de barras. Entre ellos, el más utilizado es el de pulverización, el cual se emplea en más del 85% de la superficie bajo plástico. Pero, aún hay mucho que hacer en materia.

 

Comparte este artículo