El buceo es un deporte apasionante. Con él descubres el fondo marino y entras en contacto con la naturaleza subacuática. Pero no podemos obviar que entraña sus riesgos. Las innovaciones tecnológicas introducidas en los equipos de buceo los reducen en gran medida.
Miles de aficionados recorren el planeta en busca de aguas nuevas en las que bucear. Paisajes submarinos por explorar. Nuevos escenarios que les impresionen y que pongan a prueba sus habilidades deportivas.
Los cursos de buceo y las excursiones subacuáticas programadas forman parte de las actividades recurrentes que ofrecen los packs turísticos para muchos destinos de costa.
El buceo es un deporte adictivo. Quien lo ha probado dice que engancha. Supone conectar con la grandiosidad de la naturaleza. Con aquella parte del planeta cuyo acceso tenemos limitado por nuestra condición de animal terrestre.
El hombre se ha sentido cautivado por el mar desde el principio de los tiempos. Por su bravura, por su inmensidad. Por ese aspecto de territorio salvaje, sin colonizar, que representa más de dos tercios del planeta Tierra. El buceo nos permite descubrir el lado no visible de mares y océanos. Sus tesoros escondidos. Ser testigo de sus maravillas, accesibles solo para los pocos osados que se atreven a explorarlas.
Pero el fondo del mar es un entorno ajeno. No es nuestro hábitat natural. Esto nos obliga a equiparnos adecuadamente. A invertir en equipos deportivos que nos permitan introducirnos en él en condiciones de comodidad y seguridad.
Josep, un apasionado del buceo y del snorkel, dice que para practicar el submarinismo es importante invertir en seguridad. Cada año salen al mercado novedades en los equipos de buceo que permiten que la inmersión subacuática sea cada vez más segura.
Y es que el buceo, como hemos dicho, no está exento de peligros. Gran parte de las innovaciones tecnológicas adaptadas a esta disciplina, van dirigidas a afrontarlos. Veamos este aspecto interesante del buceo, a la par que desconocido.
Los riesgos del buceo.
Antes de ver los adelantos tecnológicos en este deporte es conveniente conocer sus peligros. Si eres submarinista aficionado, es probable que los conozcas. Pero es importante resituarlos para comprender mejor las innovaciones que se han aplicado.
La web de deportes acuáticos Costa Rica Dive & Surf destaca que estos son los más habituales:
- La falta de aire. Quedarse sin aire es una de las emergencias más peligrosas que puede vivir un buceador. Una situación que pone en riesgo su vida. La falta de aire se puede deber a averías en el equipo o errores en el cálculo del consumo de aire. El submarinista antes de sumergirse debe comprobar que su equipo está en perfectas condiciones. Que las bombonas de aire están llenas y que tiene reservas suficientes para el tiempo que desea estar sumergido. Una vez dentro del mar, debe emplear técnicas de buceo que les permitan administrar el aire del que dispone.
- La hipotermia. La hipotermia aparece cuando el cuerpo del buzo pierde calor más rápido de lo que puede generar. Esto hace que el cuerpo del submarinista se enfríe comprometiendo su salud. La hipotermia provoca mareos, falta de coordinación en los movimientos del cuerpo y hasta pérdida del conocimiento. Sumergirnos en aguas frías o bajar a grandes profundidades puede inducirla. Cuando el deportista nota los primeros síntomas es conveniente que suba enseguida a la superficie.
- El buceo es una actividad deportiva exigente. Gastamos más energía intentando desplazarnos por debajo del agua que con cualquier deporte que practiquemos en la superficie terrestre. El esfuerzo se multiplica a medida que descendemos en profundidad. Toda la presión de agua que tenemos sobre nosotros incide sobre nuestro aparato locomotor. El submarinista debe encontrarse en buena forma física para practicar este deporte.
- Espasmos en las articulaciones. Los espasmos y calambres en las piernas son frecuentes durante la inmersión. Cuando aparecen provocan un dolor agudo y dificultan la natación. Cuando esto sucede, el submarinista debe estirar el músculo afectado, aunque esté debajo del agua. Los espasmos están relacionados con la hidratación, por lo que el buceador debe tener un nivel adecuado de electrolitos para prevenir los calambres.
- Cortes y mordeduras. Aunque nos resulte bonita, la vida subacuática no es precisamente amable. Es probable que el buzo sufra arañazos, mordeduras o cortes provocadas por el contacto con arrecifes o con determinados peces. La calidad del traje de neopreno puede prevenir algunos de estos cortes, pero no es infalible. El buzo debe evitar entrar en contacto directo con la vida submarina.
- Perderse del grupo. Las pérdidas en las excursiones submarinas son más frecuentes de lo que nos podemos pensar. Esta situación puede crear en el submarinista pánico y desorientación. Algo que puede afectar a su salud y a su seguridad. Los grupos de submarinistas deben establecer una comunicación visual mediante señales para permanecer juntos y fijar un punto identificable de reunión en caso de que alguien se despiste.
La importancia de la formación.
Aparte de tener un equipo de buceo seguro, del que hablaremos más adelante, es fundamental que el submarinista tenga una formación adecuada al nivel de buceo que practica.
Los instructores de Prodive, una escuela de buceo de Lanzarote, que además organizan excursiones guiadas por el entorno subacuático de la isla, señalan lo importante que es formarse antes de introducirse en la práctica del buceo o cuando queremos realizar una inmersión que se escapa del nivel para el que estamos preparados.
Existen diferentes niveles y cursos de submarinismo. El más básico de todos es el S.S.I. Basic Diver, el cual capacita al aficionado para poder bucear hasta 12 metros de profundidad.
El S.S.I. Scuba Diver te enseña a bucear en aguas abiertas dentro de un equipo de expedición comandado por un monitor. En él se enseña el sistema de comunicación y funcionamiento para mantener el grupo compacto y procedimientos de auxilio en el caso de que le sucediera algo a algún compañero.
El S.S.I. Open Water te adiestra para poder sumergirte en aguas abiertas en grupo o en solitario. Manteniendo contacto con la embarcación base que tenemos sobre el mar.
Existen cursos más especializados, como el de buceador de rescate y el Dive Máster. El submarinismo es un deporte en el que nunca dejas de formarte.
Las innovaciones en los equipos de buceo.
Muchas de las innovaciones tecnológicas que se están introduciendo en los equipos de buceo van encaminadas a afrontar los riesgos y los problemas de los que hemos estado hablando a lo largo del artículo. La web Agenda del mar nos cuenta que los más significativos están centrados en los sistemas de respiración. El problema básico y más importante que afecta al submarinista.
Estos son algunas de las innovaciones más destacadas:
- Los Rebreathers. También conocidos como sistemas de respiración de circuito cerrado, son sistemas que permiten a los submarinistas permanecer más tiempo debajo del agua, ya que logran reciclar parte del aire que se ha respirado. Algunos de estos circuitos se disparan automáticamente cuando se aprecia cualquier obstrucción en el circuito principal o cuando las bombonas de aire se están agotando.
- Sistemas de respiración sin tanque de aire. Estos modernos sistemas de respiración permiten respirar debajo del agua sin depender de las bombonas de aire o de la conexión a un tanque. Uno de los más populares es el Triton Underwater Breather, un sistema que funciona como una especie de branquias artificiales que son capaces de extraer oxígeno del agua por medio de un sistema de filtración microporosa. Aunque ya se está utilizando, es una tecnología en desarrollo. En la actualidad tiene una autonomía de 45 minutos y solo permite una profundidad de hasta 4,5 metros.
- Reguladores de última generación. Los reguladores son un mecanismo de control de los circuitos de aire comprimido que usan los buceadores. El dispositivo reduce la presión del agua, permitiendo que el submarinista tome aire por medio de la boquilla. Los modernos reguladores son menos pesados que sus antecesores y están dotados de tecnología digital.
- Chaleco de buceo y cinturón lastre. Este es un dispositivo de seguridad que ya existía, pero que se va perfeccionando año tras año. El chaleco de buceo se coloca por encima del traje de neopreno. Es un chaleco hinchable que, en función del nivel de inflado, permite al submarinista sumergirse a una profundidad u otra. Si se hincha de golpe, facilita que el buzo salga a la superficie con más rapidez. Este chaleco se conecta a un tanque que está en el exterior por medio del cinturón lastre, lo que lo convierte en un equipo autónomo. Independiente del sistema de respiración.
Otras tecnologías, como los ordenadores de buceo y los sistemas de monitorización de las constantes vitales del buzo, hacen que la práctica del buceo sea cada vez más segura.